DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE CIENCIAS NATURALES
CICLO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTES
OSPINO OSPINO RICARDO
TOSCANO SUAREZ DANIEL
INTENSIDAD: 3 HORAS SEMANALES
I SEMESTRE. 1-2
JUSTIFICACIÓN
Las ciencias naturales es un área que demanda desarrollar un sinnúmero de competencias y acciones pedagógicas y didácticas por parte de los futuros docentes, que los conlleven a contribuir con el desarrollo de modelos flexibles, que posibiliten la enseñanza de las ciencias naturales en un mudo complejo y que se encuentra en constante evolución y que necesita que sea dirigida a resolver problemas y no a memorizar un sinnúmero de conceptos que no nos llevarían a cambios en las estructuras de pensamiento y al desarrollo de competencias, por lo cual se hacen necesario despertar en estos las habilidades necesarias para enfrentarse el reto que dicha área demanda. Por otra parte es importante enfocarlos hacia el desarrollo de posibles propuestas didácticas que les pueda dilucidar la forma como pueden afrontar y abordar el encargo social que las ciencias naturales y educación ambiental demandan en su praxis pedagógica.
OBJETIVO GENERAL
Promover en los maestros en formación la investigación en metodologías de trabajo que le conlleven a implementar modelos flexibles en la enseñanza de las ciencias naturales, en los niveles pre-escolar y básica primaria, de modo que pueda estimular el interés de sus alumnos a el desarrollo de competencias científicas, las cuales les ayuden a resolver problemas de su contexto natural y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Visualizar la didáctica de las ciencias naturales como la brújula que marca el derrotero de la enseñanza del área en el docente. Analizar los diferentes fundamentos de los lineamientos curriculares del área frente a la práctica pedagógica, correlacionándolos con los modelos pedagógicos actuales y con el de la Escuela Normal. Crear estrategias que permitan utilizar y aplicar en contexto los estándares básicos de competencias en ciencias, en situaciones concretas. Diseñar propuestas didáctico-pedagógicas que conduzcan a los educandos a trabajar como científicos naturales.
DESARROLLO PROGRAMÁTICO
UNIDAD No 1
1INTRODUCCION A LA DIDACTICA
OBJETIVO
Visualizar la didáctica de las ciencias naturales como la brújula que marca el derrotero de la enseñanza del área en el docente.
COMPETENCIA A ESTIMULAR
Valoro la aplicación de la didáctica en la enseñanza de las Ciencias naturales y educación ambiental.- Comunico a mis compañeros y al docente las expectativas que tengo frente a la asignatura y escucho atentamente las de ellos
LOGROS
Valoración de la didáctica como medio fundamental en el desarrollo de las ciencias naturales- Elaboración de artículos que permitan compartir y publicar sus pensamientos frente a la didáctica, las ciencias naturales y la pedagogía.
Socialización de las expectativas que se tienen con respecto a la importancia de la enseñanza de las ciencias naturales frente a un mundo cambiante y dependiente de las determinaciones que tome cada ser humano
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Sustenta la importancia que tiene la didáctica de las Ciencias naturales en su práctica pedagógica. Explica y relaciona los conceptos de didáctica, ciencias naturales y pedagogía. Comparte con el grupo las expectativas que tiene frente a la enseñanza de las ciencias. Importancia de la didáctica en las ciencias naturales y educación ambiental. Escucha activamente a sus compañeros. Como puede modificar lo que piensa frente a argumentos más sólidos. Trabaja en grupos, respetando las diversas formas de pensamiento, las individualidades personales y sus funciones y las de los demás
UNIDAD No 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARESDEL AREA
OBJETIVO
Analizar los diferentes fundamentos de los lineamientos curriculares del área frente a la práctica pedagógica.
COMPETENCIA A ESTIMULAR
Sustento como los fundamentos de los lineamientos curriculares fortalecen mi práctica pedagógica. Participo en las diferentes socializaciones de trabajos realizados en clases. Comparto mi análisis con mis compañeros y escucho sugerencia; así como si considero necesario se las hago a ellos. Acepto excepticidades frente a mis postulados, y sustento mi posición frente a ellos respetando sus puntos de vista. Escribo las conclusiones de mis resultados y las publico.
LOGROS
Comparación de los diferentes referentes teóricos de los Lineamientos Curriculares con los resultados de su práctica pedagógica como maestro practicante. Identificación de la problemática que se presenta en el entorno de la escuela, con relación a las ciencias naturales- Socialización de los resultados de sus trabajos en el aula de clases y con sus pares de otros grupos- Elaboración de artículos que pongan de manifiesto sus puntos de vista frente a los fundamentos teóricos de los Lineamientos curriculares.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Analiza los diferentes fundamentos teóricos de los lineamientos curriculares de las ciencias naturales - Identifica el mundo de la vida como referente de estudio de las ciencias naturales - Realiza paralelos entre el conocimiento común, el conocimiento científico y tecnológico - Analiza el contexto escolar y la relación que guardan las ciencias naturales. - Analiza los diferentes sistemas y procesos de pensamientos frente la enseñanza y la aprensión de las ciencias. Referentes filosóficos naturales. Referentes epistemológicos.
UNIDAD No 3
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LOS LINEAMIENTOS.
OBJETIVO
Analizar la labor docente en su contexto y las diferentes estrategias que se pueden aplicar para alcanzar logros y evaluar los alcances de los estudiantes.
COMPETENCIA A ESTIMULAR
Propongo estrategias para desempeñarme como docente de ciencias naturales- Identifico mi entorno de trabajo como docente de ciencias naturales- Reconozco que las ciencias natrales tienen un didáctica y un metodología especial- Propongo estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales.
LOGROS
Descripción de las funciones que cumple el docente de ciencias naturales. Identificación del entorno de trabajo del docente de ciencias naturales
Proposición de estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales- Descripción y elaboración de un proyecto pedagógico de aula.- Proposición de estrategias evaluativas que contribuyan a la valoración de los alcances de los educandos. Identificar estrategias evaluativas que conlleven a que el educando se enamore más de las ciencias naturales.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Rol del educador - Enuncia las funciones que cumple el docente de ciencias naturales dentro y fuera del aula de clases. - Identifica el entorno de trabajo del docente de ciencias naturales - Sustenta porqué las ciencias naturales es un área que tiene una didáctica y una metodología especial y particular que la hace diferente a las demás áreas del saber. - Propone estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales; que la pueden hacerla más fácil de las ciencias naturales. Identifica el proyecto pedagógico de aula como una herramienta valiosa. Explica formas de cómo evaluar el desempeño de los educandos en las ciencias naturales. - Propone estrategias evaluativas de las ciencias naturales que conlleven a que el alumno en vez de crear apatía por la asignatura lo conviertan en amante de esta.
UNIDAD No 4
LOS ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
OBJETIVO
Crear estrategias que permitan utilizar y aplicar en contexto los estándares básicos de competencias en ciencias, en situaciones concretas.
COMPETENCIA A ESTIMULAR
Realizo paralelos comparativos entre las formas de planear con los estándares y con las antiguas políticas educativas.- Identifico la estructura de los estándares- Planeo y preparo mis clases utilizando y aplicando los estándares básicos de competencias. Explico cómo puedo aplicar los estándares en la resolución de problemas propios de mi entorno.
Elaboro proyectos pedagógicos de aula que me conduzcan con mis alumnos a contribuir en la solución de problemas propios de mi contexto, mientras utilizo y aplico los estándares.- Realizo planeaciones y preparaciones transversales; es decir, que no sean de una sola área en particular.- Escribo mis ideas y conclusiones y utilizo los medios que estén a mi alcance para socializarlas con mi comunidad- Realizo videoclips para dar a conocer la problemática identificada en mi contexto- Sistematizo y dejo evidencias de mis trabajos realizados en el área.
LOGROS
Identificación de un problema ambiental en mi contexto.- Exposición de sus trabajos en el aula de clases y fuera de ella- Preparación de clases utilizando los estándares- Elaboración de proyectos pedagógicos de aula contextualizados. Socialización de resultados utilizando los medios disponibles.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Antecedentes y marco legal - Establece diferencias entre la planeación con estándares y las antiguas políticas.
Identifica como están estructurados los estándares. Aplicación de los estándares en la planeación - Planea y prepara clases utilizando los estándares. Explica cómo aplicar las resoluciones de problemas propios del contexto. Los estándares en los proyectos de problemas propios de su entorno pedagógicos de aula. - Elabora proyectos transversales pedagógicos de aula atinentes a contribuir en la solución de problemas contextuales, utilizando y aplicando los estándares. Aplica en sus preparaciones estándares de otras asignaturas y propone como aplicar los de ciencias en las otras áreas del saber, de modo que haya un diálogo fluido entre todos los planes de áreas.
UNIDAD No 5
DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA.
OBJETIVO.
Diseñar propuestas didáctico-pedagógicas que conduzcan a los educandos a trabajar como científicos naturales.
COMPETENCIA A ESTIMULAR.
Desarrollo mi capacidad para realizar comparaciones y argumentaciones frente a diferentes pensamientos.- Realizo mis propias conclusiones con respecto a trabajos y estudios rigurosos realizados.- Comparo mis trabajos con los de mis compañeros y mediamos en situaciones en las cuales no compaginemos.
LOGROS
Interiorización del Horizonte Institucional normalista- Identificación de los fines de la educación colombiana y de los objetivos generales del área de ciencias naturales. Realización del plan de área para un determinado grado.- Proposición de una posible estrategia didáctica para trabajar las ciencias naturales.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Analiza y socializa los elementos insumo en la planeación del área constitutivos del horizonte de la escuela normal. Fines de la educación colombiana, conocer el Horizonte Institucional. Objetivos generales y específicos a la hora de planear el área. Interioriza los objetivos generales y transversalidad de otras en el área específicos de las ciencias naturales - Determina de qué manera se pueden potencializar los contenidos programáticos del área en los niños y niñas desde las ciencias naturales. Establece algunos contenidos programáticos para la asignatura. Diseño de una propuesta didáctica para un determinado grado para la enseñanza de las ciencias. Elabora logros e indicadores de logros en la planeación. Retoma todas las actividades realizadas en el semestre y se aproxima a una propuesta pedagógica contextualizada, acorde con las políticas educativas actuales y con la cual se pueda sentir cómodo en su praxis pedagógica. - Identifica en esta práctica como lograr que sus educandos desarrollen competencias y que se encuentren a la par de cualquier estudiante de ciencias en el país, en el mismo grado. Otras competencias a potencializar en desarrollo del programa (cognitivas, ciudadanas y laborales).
Aplicar los Lineamientos curriculares y los Estándares en situaciones concretas de su práctica pedagógica. Llevar a los estudiantes a aplicar los conocimientos propios de las ciencias en la resolución de problemas propios de su entorno. Apropiarse de su entorno natural para enseñar los conocimientos propios de las ciencias naturales. Identificar problemas de su entorno como oportunidades para aplicar sus propuestas didácticas y pedagógicas. Elaborar proyectos transversales que le permitan trabajar las ciencias naturales integradas con otras áreas y asignaturas. Respetar los diferentes puntos de vista frente a sus propuestas. Aportar de forma adecuada sugerencias a las propuestas realizadas por sus compañeros. Aceptar que en sus prácticas pedagógicas van a encontrar situaciones difíciles pero que con la ayuda y la confianza en sus compañeros las podrán resolver. Apoyarse en sus compañeros para mancomunadamente alcanzar logros fundamentales en su vida laboral. Crear proyectos sostenibles, que les permitan recibir algunos recursos que puedan ser utilizados en bien de la escuela y de sus alumnos. Utilizar recursos naturales y artificiales, así como modelos en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental. Resolver sus problemas en forma individual o grupal, según sea el requerimiento. Motivar a sus compañeros a trabajar mancomunadamente sus propuestas pedagógicas de modo que se involucre a toda la comunidad. Aceptar sugerencias y/o aportes de sus compañeros a sus ideas y propuestas.
METODOLOGÍA
Las ciencias naturales por la naturaleza misma del área hace necesario trabajar con los futuros docentes como científicos naturales, es decir, trabajar con ellos en la naturaleza misma, identificando los problemas contextuales en los que nos encontramos inmersos, por lo cual se hace necesario fundamentalmente las prácticas dentro y fuera del aula. Es necesario aplicar los fundamentos conceptuales del área en situaciones, de modo que el futuro maestro cree una visión del trabajo en el área. Es necesario que tanto como el futuro docente como sus alumnos se sientan como científicos y que como tales deben trabajar. Los talleres son fundamentales pues de esta manera los estudiantes ponen de manifiesto sus saberes, competencias y la forma como conciben el mundo, el área y la naturaleza.
Los ensayos conllevaran a los estudiantes a poner de manifiesto sus puntos de vistas frente a la problemática que los rodea y los fundamentos científicos que tienen frente a los mismos. Los debates, exposiciones, lecturas, socializaciones son de vital importancia, puesto, que estas estrategias ayudan a fortalecer su relación con el público, con sus compañeros y frente a otras personas y estamentos, lo que hace que pierdan el miedo y fortalezca su carácter como docentes, mientras comparten sus saberes y fundamentan los de sus congéneres. La realización de trabajos individuales y grupales ponen de manifiesto los conocimientos y habilidades propias y la del trabajo conjunto. Las recreaciones, dramatizaciones, recomposiciones de canciones, elaboración de décimas, poesías, rimas, coplas, entre otras manifestaciones culturales propias y foráneas desarrollan en el estudiante de formación complementaria, habilidades lúdico-recreativas que pueden enriquecer de manera invaluable el desarrollo de su práctica e investigación pedagógica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente integral y flexible. Se hará uso de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, atendiendo de manera global todos los componentes del proceso educativo. El educador tendrá en cuenta las siguientes alternativas: Realizar evaluaciones diagnósticas. En estas las ideas previas que el alumno trae deben ser tenidas en cuenta para propiciar un aprendizaje significativo. Realizar evaluaciones formativas. Para identificar los aciertos, las dificultades, los logros alcanzados por el docente y por los estudiantes y a partir de allí reorientar las actividades de aprendizaje. En la coevaluación el grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros (responsabilidad de cada actividad y la actitud de cada estudiante al enfrentarlas). En la heteroevaluación el maestro evaluará el desempeño completo de cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta los criterios anteriores y sus registros individuales. Realizar autoevaluaciones periódicas, para que los estudiantes tengan la oportunidad de reflexionar sobre su propio conocimiento y la forma como éste va evolucionando. Al docente como pieza fundamental del proceso pedagógico le permite identificar logros y deficiencias en sus ejecuciones profesionales tales como: Dedicación, responsabilidad y desempeño profesional en su trabajo. Preparación y dominio del área. Conocimiento psicológico del alumno. Forma de relacionarse con los alumnos, colegas, directivos, padres de familia y su incidencia en el ambiente escolar y en el aprendizaje de los alumnos. Los medios que el docente utilizará para evaluar: Evaluación por competencias. La competencia será entendida en términos del dominio del lenguaje que circula y articula un determinado contexto. La propuesta evaluativa de la competencia comunicativa se centra en el interés de evaluar sus expresiones o manifestaciones, es decir, la acción interpretativa, argumentativa y propositiva. Pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y apropiación del conocimiento. Observación cuidadosa del trabajo del alumno y análisis de sus anotaciones e informes. Trabajos prácticos realizados en el campo y en el laboratorio. Esfuerzo y condiciones de trabajo. La evaluación como tal es un proceso continuo, sistematizado y riguroso, que pone de manifiesto los logros, avances y dificultades de los educandos y como tal busca tomar correctivos y Re direccionar algunos procesos. Para alcanzar este logro se tendrán en cuenta las actividades realizadas por los estudiantes, tales como: revisión de talleres, realización de pruebas escritas y orales, socialización y exposición de sus trabajos, el desempeño y la puntualidad en el aula de clases y las diferentes actividades propuestas fuera de ella, el juicio valorativo que hagan sus compañeros del desempeño en el desarrollo de la asignatura y la propia concepción de sus avances y dificultades.
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS CONSULTADAS: Ministerio de educación Nacional: serie Lineamientos curriculareshttps://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación nacional: Ley General De Educaciónhttps://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia Documento de trabajo N° 3 Lic. Rovin L. Alba Torres.
Didáctica y pedagogía de las Ciencias Naturales y educación ambientalhttps://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.pdfMinisterio de Educación Nacional: Formar en ciencias, el desafío Estándares curriculares de Ciencias Naturaleshttps://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.pdf.